top of page

Información del Proyecto

Procedencia de los ecotipos nacionales de Lúpulo utilizados en el estudio. Las señales rojas indican el lugar de procedencia de los 3 ecotipos utilizados en el estudio (Valdivia, La Unión y Lago Ranco) que se encuentran caracterizados. El ecotipo Rio Bueno en amarillo esta aun en etapa de evaluación. Fuente Hardy Vergara, elaboración propia.

Desde el punto de vista morfológico los ecotipos tienen características similares, pero difieren levemente en la forma de la planta, tamaño del cono y características de las brácteas.

Los ecotipos nacionales se caracterizan por poseer baja concentración de ácidos alfas, por lo que califican dentro del grupo de Lúpulos Aromáticos. Estos aromas pueden ser transferidos a las cervezas para dar un sello diferenciador.

​

Cosecha de Lúpulo
Evaluaciones de campo
Dias de campo y difusión
Participantes

Carolina Lizana

Rodrigo Cazanga

Hardy Vergara

Erika Briceño

José Miguel Villatoro

Alejandro Jerez

Ivan Maureira

Anita Behn

Eriko Kutchartt

Felipe Leiva

Equipo profesional
CarolinaLizana.JPG

Carolina Lizana Campos, Ingeniera Agrónoma Mg. Cs. Agraropecuarias y Dra. en Ciencias

 

Es responsable de las cátedras de cultivos anuales y raíces y tubérculos en la Universidad Austral de Chile.  Sus líneas de trabajo están relacionadas con la respuesta de los cultivos a estreses ambientales como el aumento de la radiación UV-B, estrés hídrico y térmico. Ha trabajado en la identificación de rasgos de tolerancia a estreses abióticos que puedan ser utilizados en mejoramiento genético, como herramienta de adaptación al cambio climático, así como en la interacción genotipo x ambiente y su efecto sobre el rendimiento, calidad, propiedades saludables y organolépticas de los principales cultivos. Ha sido directora del estudio de “Plan de Zonificación Edafoclimática de Lúpulo para la región de los Ríos”, trabajando especialmente en la caracterización ecofisiológica de los ecotipos nacionales de Lúpulo en escenarios actuales y futiros de cambio climático

lupulo-shutterstock_1102513022.jpeg
RodrigoCazangaSolar_edited.jpg

Rodrigo Cazanga Ing. Agr. M.S. Dr.

 

Ingeniero Agrónomo, Doctor en Ciencias Agronómicas e Ingeniería Biológica, con especialidad en modelamiento ecofisiológico y matemático. M. Sc. en Ciencias Agronómicas con especialidad en Agricultura Sustentable, ambos grados otorgados por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

Con más de 30 años de experiencia como académico (docencia e investigación), así como profesional especialista en las temáticas de Riego y Suelos, Agroclimatología, Ecofisiología y Fruticultura.

images (1).png

José Miguel Villatoro Oyanedel, Bioquímico.

 

Participa como docente en las asignaturas de tecnología farmacéutica, farmacoquímica y toxicología en la Universidad Austral de Chile. Cuenta con una prolífica trayectoria en el desarrollo y aplicación de metodologías analíticas en matrices biológicas, donde destaca su trabajo en la caracterización del lúpulo en la Región de Los Ríos.

Ha participado como investigador en diversos proyectos de investigación, tales como Innova-Corfo y FIC, siendo en este último tipo de proyectos donde ha llevado a cabo a conocer las características distintivas del lúpulo cultivado en nuestra Región

images (1).png

Alejandro Jerez Mora, Químico Farmacéutico y Doctor en Ciencias Farmacéuticas

 

Participa de la cátedra de tecnología farmacéutica en la Universidad Austral de Chile. Sus líneas de trabajo están orientadas a la farmacia galénica, la biofarmacia y al desarrollo analítico, tanto en el análisis de medicamentos, como también en la pesquisa de analitos en matrices biológicas.

Ha participado como director o investigador en diversos proyectos de investigación, tales como Innova-Corfo, Fondef y FIC. En estos dos últimos, ha sido parte de investigaciones ligadas al estudio del lúpulo, en cuanto a aspectos analíticos, así como de prototipaje farmacéutico y cosmético.

Anita Behn.jpeg

Anita Behn Ingeniero Agrónomo, Dra. en Ciencias Agrarias en la Universidad Tecnológica de Munich (TUM)

 

Trabajó como agrónomo en la empresa de semillas KWS, realizó su doctorado en mejoramiento genético en cebada maltera y una investigación de Post Doctoral en el Bavarian State Research Centre for Agriculture en mejoramiento genético en papas. Actualmente es curadora en el Banco de Germoplasma de Papas de la UACh y ha ido estableciendo un pequeño banco de germoplasma regional de lúpulos.  Sus áreas de investigación son el mejoramiento genético de cultivos, buscando genes de resistencias a estreses bióticos y abióticos, apoyando además la sustentabilidad de la agricultura a través de la conservación de la diversidad genética, pero también enfocado en el aporte nutricional de los cultivos a la salud humana  El 2014 estableció en la UACh el área de tecnología en cervecería y sus materias primas junto con la Dra. Gudrun Kausel, especializándose en la investigación del lúpulo (Humulus lupulus). Su trayectoria en el área abarca desde el ámbito, genético, morfológico y productivo, incluyendo postcosecha. El propósito es fortalecer y apoyar el emprendimiento de la Región y el país a través de la ciencia y el conocimiento.

images (1).png

Felipe Andrés Leiva Morey, Ingeniero Forestal, Diplomado en Control de Gestión Gerencial, Magíster en Administración de Empresas.

 

Fue Director Ejecutivo del Centro Experimental Forestal de la Universidad Austral de Chile entre los años 2001 – 2019. Es profesor responsable de la asignatura “Formulación y evaluación de Proyectos”, profesor colaborador de la asignatura “Administración y Gestión de Empresas” y Jefe de Planificación Estratégica Institucional de la Universidad Austral de Chile (2019 al presente). Ha sido Director Alterno del Proyecto FONDEF D10I-1149 “Desarrollo de Sistemas de Propagación para el Escalamiento Operacional de Material” (2011-2016), Encargado de Transferencia Tecnológica FONDEF B09I1007 "Desarrollo de sistemas silviculturales basados en plantaciones mixtas para una producción forestal y dendroenergética simultánea, con el fin de generar una oferta sostenible de biomasa para producción de bioenergía" (2010-2014). En la actualidad es el Coordinador Principal proyecto FIA PYT 2019 - 0076 “Palo Negro (Leptocarpha rivularis) alternativa de cultivo de alto valor para la agricultura familiar campesina del centro - sur de Chile: desarrollo de paquete tecnológico, para su cultivo, manejo y producción sostenible con fines comerciales” (2020-2023).   

Foto Erico Kutchartt - copia.jpg

Erico Kutchartt Ingeniero Forestal, Máster en el programa European Forestry (EUFO) de la Universidad de Mendel en República Checa y actualmente es candidato a Doctor en la Universidad de Padova en Italia en el programa Land Environmental Resources and Health (LERH).

 

Durante sus estudios de pregrado fue becario del DAAD (Deutscher Akademischer Austauschdienst) en la Universität Georg August Göttingen en Alemania. Una vez titulado y previo a sus estudios de postgrado, desempeñó labores como Ingeniero Forestal para el Inventario de Recursos Forestales en la Provincia de Ontario en Canadá, obteniendo diversas certificaciones por parte del Ministerio de Recursos Naturales de Ontario (MNRO). Su interés científico se centra en aplicaciones en el campo de la geomática en ambitos de la agricultura y en el campo forestal, utilizando tecnologías de escaneo láser, fotogrametría e imágenes satelitales. Actualmente forma parte del grupo de investigación del Interdepartmental Research Center of Geomatics (CIRGEO) de la Universidad de Padova. Además, también forma parte como científico invitado en la Technische Universität Dresden en Alemania.

Erika Briceño.jpeg

Erika Ximena Briceño Ponce. Ingeniero Agrónomo, Doctora en Ciencias de la Agricultura, Fitopatóloga.

 

He trabajado por casi 30 años en la determinación de agentes causales de las principales enfermedades de distintos cultivos agrícolas, desde la zona central a la sur austral.
El cultivo del lúpulo no ha estado ajeno, comenzando en el año 2016 a estudiar los problemas sanitarios que se fueron presentando cuando se retomaba el cultivo. Así los primeros patios, mostraron daños evidentes producto de ecotipos susceptibles y condiciones ambientales altamente predisponentes para el desarrollo de la enfermedad.
La investigación se basó en el desarrollo de memorias de pregrado y presentación de los resultados en congresos nacionales e internacionales. Participación en el proyecto de zonificación del cultivo del lúpulo, donde se estudió el efecto de distintos ecotipos a la incidencia y severidad de mildiú, en dos localidades.

bottom of page